¿QUÉ ESTUDIAR EN MI PRÁCTICA DE BATERÍA? LAS 4 SECCIONES INDISPENSABLES
Entiendo que tenemos que trabajar de una forma seria y comprometida para lograr un crecimiento y perfeccionamiento de nuestras habilidades, o seguirás obteniendo los mismos resultados que hasta hoy.
Los hay quienes dedican todo su tiempo de práctica a intentar tocar canciones que les gustan, los hay quienes se pasan tocando ejercicios técnicos, y los hay quienes se ponen a tocar un interminable solo donde pegan partes inconexas y sin relación o criterio, quizás con la ilusión de que se convierta (por azar) en un solo como los de sus héroes.
Después de 38 años de experimentar con infinidad de fórmulas de entrenamiento y testear aquello que da más resultado, te digo que ni una cosa ni la otra.
Debemos ser músicos equilibrados y solventes en todas las áreas de competencia. Los hay muy buenos en técnica y pésimos en su timekeeping, muy buenos en su doble pedal, y con gran confusión en lo referente a lenguaje rítmico, etc…
El EQUILIBRIO en las áreas básicas hace que tus canciones suenen precisas, limpias, enérgicas y contagiosas.
¿Pero cuáles son esas áreas?
- Tempo y Métrica.
- Biomecánica.
- Coordinación e Independencia.
- Musicalidad
¿Y en qué me beneficiaré al entrenarme en éstas áreas?
TEMPO Y MÉTRICA:
- Resolverá tu entendimiento y comprensión rítmica.
- Dominarás todos los espacios (entre notas, entre tiempos, entre compases, entre secciones de una canción, etc…).
- Desarrollarás tu “Reloj Interno”.
- Ganarás facilidad para tomar información visual y auditivamente.
BIOMECÁNICA:
- Perfeccionarás las principales habilidades técnicas.
- Lograrás el equilibrio imprescindible entre las 4 extremidades.
- Entrenarás tus extremidades para que respondan a situaciones exigentes.
- Hará que te muevas con agilidad y relax.
COORDINACIÓN E INDEPENDENCIA:
- Desarrollarás un diálogo coherente entre tus extremidades sin que ninguna sobatee a otra.
- Ganarás libertad de crear múltiples capas rítmicas.
- Educarás a tu cerebro a comandar cada miembro ajeno al trabajo de los otros.
MUSICALIDAD:
- Aplicarás toda tu preparación en una situación real.
- Gracias a este trabajo, tus canciones sonarán contagiosas.
- Es la parte más divertida, PERO SÓLO SI HAS HECHO EL TRABAJO ANTERIOR.
Genial, veo qué es lo que necesito, ¿pero qué estudio en cada una?
Voy a darte un breve guión de temas, pero debes investigar con autoridades o ponerte en manos de alguien experto para que te oriente en los contenidos, forma, intensidad y rectificación permanente.
ÁREA 1: Tempo y Métrica
- Lenguaje musical y teoría.
- Lectura (caja, grooves, breaks, y solos).
- Transcripción (temas, grooves, breaks o solos).
- Timpekeeping con todos los tiempos (preferiblemente 50 a 70 bpm) y figuras.
- Contar en voz alta absolutamente TODO y “cantar” cada uno de los sonidos que tocas.
ÁREA 2: Biomecánica
- Técnica de manos (movimientos standards y warm-ups).
- Trabajo de pies (movimientos standards y warm-ups).
- Desarrollo de la velocidad.
- Desarrollo de la resistencia.
- Desarrollo de la dinámica (acentos y matices).
- Desarrollo de la precisión y limpieza.
- Rudimentos (manos, pies, manos & pies).
- Expresión corporal (relax y fluidez).
- Showmanship (coreografías para shows).
AREA 3: Coordinación e Independencia
- Coordinación (entre 2, 3, y 4 vías).
- Ambidestreza y bilateralidad.
- Construcción de grooves (todas las alternativas matemáticas).
- Ostinatos VS Melodías (estilos).
ÁREA 4: Musicalidad
- Grooves en estilos Rock, Funk, Blues, Jazz, Estilos étnicos, Metal, etc…
- Breaks (fills) en los diferentes estilos.
- Improvisación y fraseo creativo.
- Tocar sobre música (sobre secuencias o loops, play alongs, canciones, o con una banda)
Bien, creo que aquellos que solo insisten obsesívamente en tocar canciones que no pueden hacerlo, comprenderán que lo que los separa de poder tocar con libertad y control sus canción elegida, es esta misma información que acabo de compartir contigo.
Ánimo, parece mucho, sin embargo cuando te propones lograr algo sin la información necesaria y sin el mapa ordenado por pasos… ESE SÍ ES EL CAMINO LARGO Y TEDIOSO!
Un abrazo, nos vemos y a echar horas, pero de forma inteligente.